Trabajadores de la energía van por más
Trabajadores de la central eléctrica de Piedra negra de Jujuy, de la empresa Industria J. F. Secco tomaron la decisión de organizarse junto a la agrupación ATEM-FeTERA, con el objetivo de obtener condiciones laborales dignas y recuperar derechos ganados por la lucha colectiva en el sector eléctrico.
La central se encuentra en uno de los puntos más boreales de nuestro país, en el extremo norte, cerca de la frontera de La Quiaca. Es una central con un rol muy importante en el suministro eléctrico de toda la región de la Puna.
Ellos son trabajadores esenciales, son indispensables para mantener la matriz eléctrica, una tarea que no siempre se ve o se le da la importancia que tiene. Gracias a ellos, miles de hogares se pueden beneficiar de un servicio esencial dentro de una provincia geográficamente compleja para abastecer a todos los poblados de la zona. Ni hablar de la desinversión que sufrimos millones de usuarios en todo el país.
Entrevistamos a los compañeros para que nos cuenten en primera persona su realidad, sus condiciones de trabajo, los motivos que los llevan a organizarse contra la precarización laboral y la enorme responsabilidad de asegurar un servicio de calidad para más de 15.300 usuarios
La charla se dio vía telefónica, a continuación reproducimos algunos momentos de la conversación:
¿Cómo está conformada la central eléctrica Piedra Negra?
La planta está conformada por 10 motores a gas Caterpillar, 4 motores diesel de backup, y el año pasado se convirtió en la primer central híbrida del mundo a 3535 Mts sobre el nivel del mar al instalarse un parque de paneles solares que producen 1800 Kw/h asociados a baterías de litio. También desde aquí operamos 2 generadores a gas de la localidad de Miraflores por telecomando.
¿Cuál es su trabajo en la planta?
Nuestro plantel está formado por operadores de generación, encargados del manejo de los equipos, los sistemas de control de la planta solar y bancos de baterías, y además los técnicos que se encargan del mantenimiento de la misma.
¿Cuál es la función de las baterías en la planta de generación?
Por ejemplo, cuando el cielo está nublado la planta solar baja proporcionalmente la generación y ahí las baterías compensan esas pérdidas con la energía almacenada, por un tiempo limitado, si en 3 minutos no sube la carga ingresan los motores.
O sea que de noche cambia la generación?
Claro, en estos tiempos a las 19:30 empiezan a bajar la potencia de los paneles solares y ahí entran los equipos a gas hasta que al día siguiente vuelve a salir el sol
¿Cuánto genera en total la planta?
En este momento estamos generando 5Mw y cuando sube la demanda llegamos a generar 7 Mw, los motores tienen un límite de potencia por la altura
¿A qué altura están allá?
3535 metros sobre el nivel del mar, tocando las nubes
¿A qué región alimenta su planta? están dentro del interconectado?
Nosotros generamos en isla, alimentamos a toda la región de la puna de jujuy
¿Cómo era antes de la central?
Antes la generación estaba en la ciudad de la Quiaca, y en el año 2012 cuando avanzó el gasoducto se trasladó la generación a Piedra Negra

¿Las familias de la región dependen 100% de lo que producen?
Si, antiguamente en las zonas rurales tenían luz desde las 6 de la tarde hasta las 12 con motores a gasoil, con estos proyectos ahora la mayoría de los pueblos tienen las 24 horas de luz.
¿Cómo es un día normal en la planta, como son sus condiciones de trabajo?
Nosotros acá somos 5 operadores, un mantenimiento mecánico y un supervisor, (no contamos con mantenimiento eléctrico idóneo), la central genera 24 hs de lunes a lunes y los turnos están dispuestos de a un operador por turno a cargo de 16 equipos de generación además del parque fotovoltaico. La situación operativa se ve más complicada para un solo operador debido al clima, tanto en temporadas de alta demanda energética como en las épocas de lluvia, donde se presentan más salidas de servicio, las descargas eléctricas, los truenos, todo eso afecta a la línea y retrasa la recomposición del servicio. Estamos ubicados a 10 km de la ciudad, y con las descargas eléctricas y el granizo de la lluvia el operador trata de restablecer el servicio lo más rápido posible y en constante riesgo para luego ser tildados de responsables de entregar un mal servicio. En estos casos cabe resaltar la solidaridad de los compañeros que vienen a asistirnos cuando hay tormentas fuertes.
¿Cómo conocieron a ATEM?
Hablando con compañeros de otras centrales nos comentaban de FeTERA y ahí empezó el contacto. Pero también por necesidad misma, porque ya no soportamos esa tensión que se vive acá cuando salen de servicio las máquinas, es esa misma desesperación de estar solos acá, y psicológicamente estresa, sumando no estar encuadrados dentro del convenio colectivo que nos corresponde donde la empresa hace oído sordo a muchos de nuestros reclamos, derechos denegados, el negarnos a que se nos siga aplicando esta flexibilización laboral y demás, esa necesidad nos obligó a buscar otros compañeros, averiguando, hasta que conocimos a ATEM- FeTERA. Y hablando entre todos nos jugamos a darle para adelante. Ya estamos cansados de estar solos en el turno y tenemos miedo de trabajar así, que por convenio no corresponde. Es una decisión que tomamos todos los compañeros.

La afiliación de los compañeros representa un nuevo avance para la agrupación ATEM-FeTERA que organiza a trabajadores eléctricos en todo el país. Para recuperar todos los derechos que nos fueron negados durante años y en defensa de un servicio de calidad. Este gran paso fortalece la organización política/sindical para cambiar la realidad en el sector y no solo para los trabajadores, sino también para los usuarios y las generaciones que vienen.
Prensa ATEM-FeTERA